SEÑOR DE LA MISERICORDIA GUADALAJARA
  DATOS HISTÓRICOS
 







RESEÑA HISTÓRICA DE NUESTRA PARROQUIA
SEÑOR DE LA MISERICORDIA
GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.
 

1938-1939:

 

Se forma el Barrio Colonia Penal de Oblatos e inicia la construcción de la primera capillita.

 

Ø      La ciudad de Guadalajara contaba apenas con unos cuatrocientos mil habitantes; ya existía el Reclusorio Penal, en las afueras de la ciudad, al lado oriente, cerca del añejo pueblo de San Andrés.

 

Ø      Debido al continuo ir y venir de los familiares de los reclusos del Penal y el rápido crecimiento de la hermosa y cosmopolita ciudad tapatía, ya se habían construido algunas casas alrededor del Penal y se seguían poblando estos lugares solariegos de tal manera que se formó un entusiasta arrabal que empezó a llamarse desde el principio Colonia Penal de Oblatos.

 

Ø      Por esta razón, algunos fieles católicos vecinos de este barrio, ávidos de contar con las gracias divinas y auxilios espirituales constantemente para ellos y para sus hijos, deliberaron hacer gestiones para construir aunque fuera una capillita y así, pedir al Excelentísimo Señor Arzobispo Don José Garibi Rivera, a la sazón pastor de esta grey Jalisciense, que le proporcionara algún sacerdote que atendiera las necesidades espirituales de los habitantes del barrio, aunque fuera nomás los domingos.

 

Ø      Para este fin, el comerciante vecino del barrio Don Efrén Montaño, regaló un extenso terreno y él mismo empezó a construir un saloncito que sirviera de capilla provisional. Este primer saloncito estaba ubicado en el lugar donde hoy tenemos la notaría, las oficinas de los sacerdotes, el salón y la cochera de entrada a los departamentos de los vicarios.

 

Ø      Cuando ya estaba construida la capillita, el Excmo. Sr. Garibi autorizó al Sr. Pbro. Don Severo Jiménez, vicario cooperador de San Andrés, para que bendijera el lugar, celebrara la primera Misa y siguiera atendiendo a la comunidad.

1941:

 

Se nombra patrono de la comunidad al Señor de

Se toca la imagen del Señor de al original de Tepatitlán.

 

Ø      A principio de este año, el Sr. Pbro. Severo Jiménez motivó a la gente para nombrar un patrón a , adecuado a las circunstancias morales por las cuales se había hecho la capilla que eran: excitar a confiar en Dios a los reclusos y a los familiares de los mismos y hacerles saber que Dios está siempre cerca de todos sus hijos.

 

Ø      Se escogió con la entusiasta aprobación de los superiores eclesiásticos al SEÑOR DE , y este proyecto fue realizado por todos con alegría inaudita especialmente porque la mayoría del barrio eran nativos de la risueña Ciudad de Tepatitlán, Jal., donde se ama con ternura especial al Señor de

 

Ø      Se cotizaron todos y mandaron hacer la imagen en la misma ciudad de Tepatitlán, Jal., idéntica a la imagen que se venera ahí.

 

Ø      El 21 de abril del mismo año, fecha en que se comenzaba la novena al Señor de en Tepatlitlán (porque ahí se celebra el 30 de abril), los habitantes del barrio Colonia Penal de Oblatos de Guadalajara, llegaron en peregrinación a Tepatitlán para asistir a misa y al tocamiento de su imagen al original de Tepatitlán.

 

Ø      La peregrinación tapatía llegó a las 10 de la mañana y el padre capellán del Santuario del Señor de , que era entonces Don Agustín Ramírez, tenía que salir de urgencia de la ciudad y encargó al Pbro. Pablo Barajas Trejo, que era vicario cooperador de Cuquío, que como pudiera, pues se encontraba afónico sin poder hablar y había acudido a Tepatitlán en busca de la curación de su garganta, recibiera la peregrinación e hiciera la ceremonia dentro de la misa.

 

Ø      Tuvo que decidirse el Padre Barajas y al pasar frente a la imagen que iba a ser tocada, le dirigió mentalmente estas palabras: “Señor, confío en que me darás permiso de predicar y para esto, te encomiendo mi salud”. Empezó la ceremonia y poco a poco notó el Padre Barajas que se le iba despejando la voz de tal manera que al terminar la ceremonia estaba completamente sano de su garganta y no tuvo expresiones para alabar y dar gracias al Señor de por este favor tan grande. Lo que hizo fue que, después que la colonia tapatía se llevó la imagen tocada al original, él siguió predicando el novenario ahí en Tepatitlán.

 

1945:

 

Se nombra capellán al Pbro. J. Jesús Martín del Campo y comienza a recabar fondos para la construcción de un templo más grande.

 

Ø      El 14 de septiembre, el Pbro. J. Jesús Martín del Campo, recibe el nombramiento de capellán de esta nueva capillita al Señor de

 

Ø      Al llegar a su nuevo destino, el Pbro. J. Jesús Martín del Campo empezó a reunir fondos para la construcción de un templo grande y bien proyectado. En esta labor le ayudaron mucho los hermanos Maristas que venían los sábados a catequizar, los alumnos de secundaria del colegio Munguía y todos los habitantes del barrio.

 

Ø      Con los primeros fondos pecuniarios reunidos, el Pbro. Martín del Campo compró un lote a espaldas de lo que era la capilla y ahí fincó una casa habitación de adobe. Ahora es el crucero oriente de la actual Iglesia.

 

Ø      Al lado poniente del terreno que regaló el señor Montaño, fincó un tejabán para que sirviera de escuela y para dar cine los sábados y domingos con el fin de recabar más fondos.

 

Ø      Al frente de lo que ahora es notaría, hizo un cuartito de adobe que servía de oficina y notaría.

 

Ø      Pidió cooperación de material a los vecinos del barrio y respondieron todos positivamente, especialmente los de la colonia de Tepatitlán quienes fueron muy generosos.

 

Ø      Son dignos de mención por su generosidad los señores: Angel Franco, de la casa Franco; Roberto, Refugio y Luis Navarro, de la casa colorada, el señor Leopoldo Martín del Campo, por sobrenombre el paviche, y otros muchos que no es posible recordar.

 

Ø      El Padre Martín del Campo encargó la ejecución del proyecto al santo y sabio Sacerdote Don Pedro Castellanos que era ingeniero y que estaba también construyendo un templo en los baldíos del sur de la ciudad llamados El Camichín y que ahora reciben el nombre de barrio y templo de

 

Ø      El Pbro. Castellanos hizo el proyecto del templo del Señor de de estilo moderno, pero de un solo corredor, sin cruceros, y así se ejecutó después de ser aprobado por la comisión litúrgica del Arzobispado.

 

1948:

 

Se nombra Vicaría Fija al Señor de

 

Ø      El Excmo. Sr. Garibi, al darse cuenta que el barrio había crecido mucho y que había muchísimas almas que atender, nombró al Padre J. Jesús Martín del Campo, el día 21 de junio, primer Vicario Fijo del Señor de mismo día y en el mismo decreto en que eran erigidas parroquias las vicarías fijas de Nuestra Señora de , Santa Teresita del Niño Jesús y San Martín de Tours. En el mismo decreto se nombra Vicaría Fija la capilla de San Juan Bosco.

 

Ø      Los límites de del Señor de serían: al Oriente 70, al Poniente 52, al Norte y al Sur

 

1951:

 

Se coloca la primera piedra de la actual iglesia.

 

Ø      El 27 de septiembre el Excmo. Sr. Arzobispo D. José Garibi Rivera colocó la primera piedra de la actual Iglesia a las 6 de la tarde, y lo acompañaron en la ceremonia: el entonces párroco de San Andrés Don José Pilar Quezada, que fue nombrado poco después Obispo de Acapulco y el vicario fijo Don J. Jesús Martín del Campo.

 

Ø      La construcción de avanzó a pasos agigantados bajo la dirección del Padre Castellanos y la ejecución laboriosa y sabia de los maestros albañiles: Jesús y Ramón Pulido a quienes sirvieron como peones todos los habitantes de la colonia, hasta los niños y el Padre Martín del Campo ayudaron en las faenas acarreando ladrillo y mezcla.

 

Ø      Para cuidar la obra pusieron como velador al señor J. Guadalupe Martínez, vecino de esta parroquia.

 

Ø      También trabajó mucho en esta Iglesia y durante mucho tiempo, la señorita Micaela Franco Arellano sirviendo de sacristana y de catequista, preparando niños para la primera Comunión y toda su familia también ayudó con lealtad y asiduidad, como su hermano José Antonio Franco Arellano que sirvió de electricista gratuito todo este tiempo.

 

1956:

 

Se termina de construir el templo.

 

Ø      El templo quedó terminado a fines de 1956.

 

1957:

 

Primera visita pastoral.

 

Ø      El 10 de enero, hizo la primera visita pastoral el Sr. Obispo Coadjutor de la diócesis Don Francisco Javier Nuño, quien se deshizo en alabanzas a la obra y al esfuerzo.

 

Ø      En esta visita pastoral se vio la necesidad de erigir parroquia esta Vicaría Fija, para la mejor atención Sacramental de los fieles que ya eran demasiados.

 

1958:

 

El 26 de julio se decretó la erección de la parroquia.

 

Ø      El 26 de julio se decretó la erección de la parroquia y a los dos días de decretada la erección, recibió el Pbro. J. Jesús Martín del Campo el nombramiento de párroco.

 

Ø      Los límites de la nueva parroquia serían: Calle 52 y 70, Josefa Ortiz de Domínguez y Av. Revolución.

 

Ø      La toma de posesión se hizo hasta el 8 de agosto del mismo año ante el señor Cura de San Andrés D. J. Pilar Quezada como representante del Sr. Arzobispo D. J. Garibi Rivera.

 

1971:

 

Renuncia del Sr. Cura Martín del Campo y toma de posesión del párroco J. Guadalupe Hernández.

 

Ø      El Sr. Cura Martín del Campo estuvo al frente de la parroquia durante 13 años y el 9 de enero de 1971 renunció por enfermedad y fue enviado a Tepatitlán, su tierra natal, donde permaneció hasta su muerte.

 

Ø      El Excmo. Sr. Arzobispo nombró nuevo párroco al Sr. Cura J. Guadalupe Hernández, el cual tomó posesión el 23 de enero.

 

1974:

 

Se erige Vicaría Funcional la capilla de Jesús Divino Preso.

 

Ø      El 24 de febrero de 1974, durante la estancia del Sr. Cura J. Guadalupe Hernández, se decretó la erección de Vicaría funcional la capilla de Jesús Divino Preso, enclavada en la jurisdicción de esta parroquia del Señor de , para atender mejor el centro de rehabilitación, y se nombró al Pbro. Ramón Aguirre como primer Vicario de esta Iglesia, y al Pbro. Alejandro Valdez como segundo Vicario, el cual duró nada mas un año.

 

Ø      A fines de 1974, el Sr. Cura J. Guadalupe Hernández renunció a la parroquia.

 

1975:

 

Nombramiento del Pbro. Mariano de Jesús Jiménez como tercer párroco.

 

Ø      El 2 de enero de 1975 recibió el nombramiento de tercer párroco el Sr. Cura Mariano de Jesús Jiménez.

 

Ø      Se nombra segundo Vicario de de Jesús Divino Preso al Pbro. Alfredo Romo Valadez.

 

Ø      Al llegar a esta parroquia el Sr. Cura Mariano observó con mucha prudencia las posibilidades y limitaciones durante un tiempo para poder actuar con acierto y como viera que estaba hermosa pero la gente no cabía ya, empezó por ampliar el tempo poniéndoles cruceros al oriente y al poniente, decoró , construyó el teatro actual en un terreno que compró a espaldas del templo, hizo los confesionarios en línea privada, construyó el salón de de Guadalupe, puso jardineras e iluminación al atrio, amplió algunos salones aledaños, adaptó la notaría, embovedó los corredores y salones de , construyó los baños y las oficinas de la misma.

 

1977:

 

El Pbro. Federico Villaseñor pinta las imágenes de los doce apóstoles.

 

Ø      En 1977 el Sr. Cura Mariano de Jesús Jiménez pidió permiso al Arzobispo para que el Pbro. Federico Villaseñor González pintara en los muros de parroquial, las imágenes de los doce apóstoles.

 

1979:

 

Visita de SS Juan Pablo II en la plaza 18 de Marzo.

 

Ø      En enero de 1979 la parroquia del Señor de explotó de alegría y fervor porque el Buen Dios la distinguió con la visita del representante de Cristo en la tierra, SS Juan Pablo II. El Papa estuvo dando su mensaje de fe, de amor y de paz, en la plaza 18 de Marzo, ubicada a espaldas de del Señor de , frente al Penal de Oblatos.

 

1983:

 

Bodas de plata de la erección de nuestra parroquia.

 

Ø      En agosto de 1983, el Sr. Cura Mariano de Jesús Jiménez ayudado de sus vicarios, trabajó incansablemente para que los fieles celebraran dignamente, con fe y entusiasmo las bodas de plata de la erección de esta iglesia como parroquia.

 

1988:

 

Nombramiento del Pbro. Humberto de Alba como cuarto párroco.

 

Ø      El 17 de abril de 1988 el Sr. Cura Mariano de Jesús Jiménez es enviado a conducir la grey de la parroquia del Santuario de Guadalupe.

 

Ø      El 8 de mayo de 1988 tomó posesión de esta parroquia el Sr. Cura Humberto de Alba a quien los fieles recibieron con mucho entusiasmo y acompañaron en oración.

 

Ø      El Sr. Cura de Alba edificó la capillita del Santísimo, impulsando la adoración constante a Jesús Sacramentado. También construyó la oficina de los sacerdotes a un costado de la notaría parroquial.

 

1990:

 

Muere el Sr. Cura Humberto de Alba.

Nombramiento del Pbro. Julio Díaz Morales como quinto párroco.

 

Ø      El Sr. Cura Humberto de Alba es llamado por Dios a su presencia, el 6 de marzo de 1990.

 

Ø      Es nombrado quinto párroco de nuestra comunidad el Sr. Cura Julio Díaz Morales, en 1990.

 

1996:

 

Se inicia la construcción del área de pastoral.

 

Ø      El Sr. Cura Julio Díaz, aprovechando el terreno que se encontraba al frente del teatro parroquial, inicia la construcción del área de pastoral en 1996.

 

1997:

 

Año de Jesucristo.

Se inicia la preparación para celebrar el Jubileo del año 2000.

 

Ø      El Sr. Cura Julio Díaz, apoyado de los vicarios, impulsa el inicio de la preparación espiritual de los agentes de pastoral y de los fieles en general, a través de misiones populares, para celebrar el Jubileo del año 2000.

 

1998:

 

Año del Espíritu Santo.

Nombramiento del Pbro. Alfredo Romo Valadez como sexto párroco.

 

Ø      En enero de 1998, toma posesión el Sr. Cura Alfredo Romo Valadez, quien también labora como asesor diocesano de

 

1999:

 

Año de Dios Padre.

Por primera vez, la imagen del Señor de recorre las calles de la parroquia.

 

Ø      En este año se terminó de construir el área de pastoral.

 

Ø      Mayo de 1999, el vicario Pbro. Juan Gerardo López Muñiz y los entonces sacristanes Francisco Franco Lechuga y Felipe de Jesús Casillas Coronado, presentan la iniciativa al Sr. Cura Alfredo Romo, de sacar en peregrinación la imagen del Señor de el sábado anterior a la fiesta, para recorrer por primera vez las calles de la comunidad. Petición que fue aprobada por el párroco y que sigue vigente hasta la fecha.

 

2000:

 

Jubileo del año 2000 de de Nuestro Señor Jesucristo.

Canonización de San Cristóbal Magallanes y compañeros mártires.

 

Ø      A partir del Jubileo del Año 2000, la parroquia celebra un decenario en sus fiestas patronales, iniciando el 21 de mayo con la fiesta de los Santos Mártires Mexicanos y terminando el día 30 que es el día de la fiesta.

 

2004:

 

48° Congreso Eucarístico Internacional.

 

Ø      En octubre del año 2004, en de Guadalajara, se realiza el 48° Congreso Eucarístico Internacional, en el cual hubo participación de nuestra parroquia tanto en su celebración como en la recepción de congresistas venidos de otras partes del país y del mundo.

 

Ø      Con motivo del Congreso Eucarístico, el Sr. Cura Alfredo Romo Valadez, instaura la procesión solemne del Santísimo Sacramento, todos los jueves después de la misa de 8:00 p.m., motivando a los agentes de pastoral y a la feligresía en general a la adoración constante de Jesús Eucaristía.

 

2008:

 

50 Aniversario de la erección de la parroquia.

Restauración de la imagen del Señor de

Instalación de criptas.

 

Ø      Con fe, amor y gratitud al Señor de , el equipo de sacerdotes, el equipo coordinador básico, los grupos parroquiales y los fieles en general, celebramos con gozo los 50 años de vida parroquial.

 

Ø      El domingo 1° de Junio, después de de 12 de mediodía, la imagen del Señor de , es despedida por los fieles de la comunidad parroquial para ser restaurada por María + Visión, a través del programa y taller “El pincel de Dios”. Este hecho fue aprobado por el equipo de sacerdotes y el equipo coordinador básico.

Ø      El domingo 17 de agosto, a las 11 horas, la imagen del Señor de , ya restaurada, es recibida con júbilo por los sacerdotes y fieles de la comunidad parroquial, celebrando, después de un breve recorrido, una Eucaristía Solemne de Bienvenida a las 12 horas, donde el Pbro. Osvaldo Castañeda Salguero, vicario parroquial, agradeció a Gabriela Flores, coordinadora del Pincel de Dios de María + Visión. 

   El viernes 21 de noviembre, el Sr. Obispo Auxiliar José Francisco González González realizó la visita pastoral a nuestra comunidad. Fue recibido por nuestro párroco el Pbro. Alfredo Romo, y por los sacerdotes vicarios, Pbro. Román González, Pbro. Pedro Ezquivel Corona  y el Pbro. Osvaldo Castañeda, acompañados por los fieles laicos.

 

Ø      A finales del año, el Sr. Cura Alfredo Romo Valadez, después de consultar con el equipo de sacerdotes y el equipo coordinador básico, comienza la instalación de criptas en el salón continuo a la puerta lateral de la parroquia, acondicionándolo para su mejor funcionamiento.

2009:

 

Bendición de la Corona restaurada del Señor de la Misericordia por el Emmo. Sr. Cardenal Juan Sandoval Iñiguez.

Bendición e inauguración de las criptas en la parroquia.

 

Ø      El domingo 31 de mayo, después de la misa de 12 de mediodía, el Sr. Cura, bendice las criptas y entrega los primeros títulos.


2014:

 
Inicia la remodelación del retablo, colocando madera natural. Mes de Enero.

2016:

Jueves 21 de Abril se celebran los 75 años de la llegada de la Imagen del Señor de la Misericordia en la Misa de 8:00 pm.


 
  Hoy habia 11 visitantes (15 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis